Aprendiendo en el salón con Noelia Bernal

Aprendiendo en el salón con Noelia Bernal

20 febrero, 2014 3 Por Marilo
Buenos días! Se que, al igual que yo, todos estabais deseando una nueva entrega de las actividades que nos propone Noelia Bernal, así que os dejo con ellas. Espero que las disfrutéis mucho (nosotros pensamos hacerlo).
¡Feliz jueves!
Este mes el aprendizaje estará dedicado al salón. Te propongo
actividades lúdicas, muy divertidas y sobre todo que involucren al niño dentro
del aprendizaje.

Eso sí, olvídate de tener el salón ordenado, jajajajaja….

¿Qué tipo de aprendizaje puedo ofrecer a mi hijo en el
salón?


Psicomotricidad gruesa


La psicomotricidad gruesa son todos los movimientos que se
hace con el cuerpo. Los beneficios son variados a distintos niveles:

– A nivel motriz, le permite el desarrollo de su cuerpo.

– A nivel congnitivo, le permite al niño un desarrollo de la
atención.

– A nivel afectivo, le permite al niño conocer sus limitaciones
y miedos para poder afrontarlos.

¿Cómo podemos trabajar esto en el salón? Os propongo varias actividades:


Un gimnasio en casa.


¿Cómo? ¡¡Si, si!! Para empezar vas a necesitar todos los
objetos y elementos que puedas utilizar para el desarrollo motriz, desde una tabla de
planchar hasta las almohadas de todas las camas que tengas en casa. Puedes utilizar la tabla de planchar como tobogán para el
niño subir y bajar gateando, recubierta de edredones y a los lados con almohadas y
cojines, para mayor seguridad.

Hacer un circuito donde se empezará en la entrada del salón
y se acabará al final de este.

Puedes utilizar pasar por debajo de la mesa del salón, subir
por encima de las sillas, saltar de cojín en cojín, etc… y todo lo que la imaginación te dicte a
hacer.

También puedes crear alfombras sensoriales. Se hace con
cartón duro que puedes conseguir en cualquier tienda de electrodomésticos, en él se pega
trozos de alfombras, esponjas, estropajos, trozos de tela de terciopelo, trozos de tela con
lana, etc… y el niño al pisar notará diferentes sensaciones.

Un juego derivado de este, es taparle al niño los ojos con
un pañuelo y tiene que decir que tipo de objeto está pisando.

¡¡Se lo pasarán en grande!!


Juego con los aros.

Utilizando diferentes aros y de diferentes colores, puedes
dar al niño varias consignas y órdenes:


– Salta dentro del aro.

– Salta hacia la izquierda.

– Colócate a la derecha del aro.

– Introduce dentro del aro verde todas las cosas de color
verde que tengas en tu cuarto.


Y así con un montón de órdenes que puedes trabajar con los
aros.


Lectoescritura


Para trabajar la lectoescritura, vamos a hacer dos juegos
diferentes este mes:


Cada objeto con su nombre.


Vamos a hacer carteles para cada objeto del salón. Lo puedes
hacer en cartulina o folio y plastificarlo para que dure siempre. Y lo puedes pegar, bien
con celo o con masa para pegar (tipo blue tack).


Materiales:


– Carteles con nombres de objetos que tengas en el salón
(puedes imprimir algunos AQUÍ)

– Celo

– Objetos en los que pegar los carteles.


¿Cómo se juega?

Se imprimen los carteles doble, se plastifica (opcional) y
se le pone detrás un poco de celo. Dependiendo si el niño sabe o no leer, coloca tú los
carteles con ayuda del niño, o bien, el niño lo puede ir colocando solo (si sabe leer).

Dentro de una caja, introducimos todas las tarjetas iguales
a las que ya has pegado en su objeto. El niño cogerá un cartel y buscará su pareja, mirando las
palabras, su longitud, sus letras, etc… al encontrarla, el niño sabrá de qué palabra se trata.

Con este juego, el niño empezará a conocer las letras y a
leer palabras desde un aprendizaje global de las mismas. El niño que ya sabe leer, estará
trabajando la atención y comprensión lectora.


Juego con las pinzas de la ropa.


Materiales:

– Pinzas de la ropa de madera.

– Los mismos carteles de los nombres de los objetos.


¿Cómo se juega?


Escribe en cada pinza de la ropa las letras del abecedario
con un rotulador permanente. Para ello, escribe más letras de las que normalmente se
utilizan más, como las vocales. Ahora dejamos que el niño elija un cartel de la caja,
encuentre de que objeto se trata y con las pinzas, el niño va colocando cada letra con su igual
en el cartel del objeto. De esta manera volverá a trabajar la atención y la descomposición y
orden de la escritura, a la vez de familiarizarse con las letras.


Matemáticas


Para trabajar las matemáticas en el salón, el niño va a
desarrollar su ubicación en el espacio y las formas geométricas. Para ello, os propongo estas dos actividades.


Dibujo el plano del salón


Materiales:


– Un trozo grande de papel continuo blanco, o bien, una
cartulina blanca.

– Lápices, ceras, témperas, etc.

– Rotuladores

– Carteles de los objetos


¿Cómo se juega?


Colocamos el trozo grande de papel continuo o la cartulina
en el suelo y dejamos todo el material a mano del niño, para que esté se sitúe en el suelo
lo más cómodo que él quiera estar. El niño deberá dibujar el plano del salón y en cada lugar
correspondiente, dibujar cada objeto en su sitio (ubicación y situación de algo en el espacio) y
en cada objeto dibujo, colocará el cartel con su nombre correspondiente. Puedes animar a tu hijo a escribir el nombre del objeto
teniendo como base el cartel correspondiente. Luego, deja que lo decore como más lo guste y utilizando los
materiales con los que se sienta más cómodo.


Las formas geométricas


Con esta actividad, vas a trabajar los tipos de figuras
geométricas. Para ello, pide a tu hijo que haga con plastilina cada figura geométrica que conoce
(círculo, rectángulo, triángulo, cuadrado, etc.) Cuando acabe las figuras geométricas de plastilina,
utilizando la expresión oral, vais a charlar sobre las características de cada objeto.

Por ejemplo, el televisor.

– ¿Qué forma tiene?

– Es un rectángulo, mamá.

Y así con todos los objetos ubicados con carteles.


Os propongo un reto:

Hacer todos los objetos del salón con plastilinas y ubicarlo
en 3D en el plano que ha dibujado tu hijo.


¿Qué te han parecido estas actividades? Espero que utilices todos estos materiales y trabajes con tu
hijo de forma divertida y sobre todo, jugad, jugad y jugad todos en familia.

Nos vemos el mes que viene con otro espacio y más
actividades.


Noelia Bernal Marquez


Me puedes encontrar en:

TWITTER:
(arroba) noemajita.com

CURSO: “Como aprender los contenidos escolares y no morir de
aburrimiento” http://gator3241.hostgator.com/~noelita2/